+El titular de la Secretaría de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, reconoció que la CRAC ya castigue venta de niñas o matrimonio forzado
A pesar de que el tema del matrimonio infantil forzado o venta de niñas en algunas zonas de Guerrero no ha podido ser erradicado, “se está avanzando”, reconoció el titular de la Secretaría de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Sedepia), Abel Bruno Arriaga.
Entrevistado al término de su comparecencia ante el Congreso del Estado de Guerrero, el funcionario estatal aceptó que ha sido un tema difícil, el de la prevención y erradicación de estas prácticas, sobre todo en zonas indígenas de la región Montaña.
“Son temas también propiamente culturales, son prácticas que se tienen muy arraigadas y que también tienen que ver con la cosmovisión de los pueblos ¿Qué significa esto? Que para algún juego puede ser que no sea mal vista esta práctica porque forma parte de su cultura”.
“Incluso a veces hay una figura que se llama “la dote” y a veces es como lo que la persona recibe por haber cuidado de una persona (generalmente niñas) por mucho tiempo. Son visiones que estamos tratando de sensibilizar desde las aulas, decirles que todas las niñas tienen derechos de ser profesionistas, superarse, (…) yo creo que se ha avanzado significativamente”.
En 2021, luego de que el tema del matrimonio infantil forzado o venta de niñas en la Montaña y Costa Chica de Guerrero fuera exhibido a nivel nacional e internacional, la titular del Poder Ejecutivo, Evelyn Salgado Pineda, junto con representantes de la ONU-Mujeres, firmaron un acuerdo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, en esas regiones.
A tres años de esto, Abel Bruno Arriaga manifestó que ya el Código Penal se haya modificado para castigar dichas prácticas y celebró también que autoridades comunitarias, tales como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), también se hayan reformado.
“Hace rato hablé del reglamento interno de la CRAC, donde también ese tema ya lo castigan, entonces eso es buena señal de que ya la gente está tomando conciencia de que ya no pueden darse más ese tipo de situaciones que atentan contra la dignidad de niñas y mujeres”.
“La tecnología también nos ha ayudado porque la gente ve que eso es un delito, y que ya no se debe de llevar a cabo ese tipo de actividades o prácticas, porque dañan la integridad de las personas y sí se está avanzando, nada más que es un tema que se tiene que trabajar poco a poco”.
A mitad de la actual administración estatal, reiteró que sí se está avanzando en este tema pero reconoció que es muy complicado erradicar en su totalidad el tema, “porque es un tema ancestral y qué tiene que ver con la familia y la educación, pero de que se va a avanzar, claro que habrá un avance significativo”.