Padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, tomaron radiodifusoras en Chilpancingo para anunciar su nueva jornada de lucha, que incluye la búsqueda de información en municipios clave de la región Norte y Carrizalillo, zona minera donde hay una versión sobre el paradero de los estudiantes de Ayotzinapa.
La mañana de este martes, padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos en 2014, tomaron dos radiodifusoras en el centro de Chilpancingo: Radio Universidad y Locura FM, desde ahí transmitieron un mensaje.
“Estamos aquí porque nosotros a 80 meses no sabemos nada de nuestros hijos, exigimos al gobierno mexicano que esclarezcan los hechos, queremos soluciones, avances verídicos de dónde están nuestros hijos”.
“Nosotros no podemos estar en casa. Con el Covid-19 nos taparon la boca, no andábamos en actividades, pero nosotros hemos estado unidos y hoy retomaremos las actividades”, anunció María de Jesús Bello, madre de José Bartolo Tlatempa, uno de los 43 desaparecidos.
Las secciones contempladas por el movimiento, y acordadas en su última asamblea estatal, incluyen por primera ocasión la búsqueda de información a pie en municipios de la región Norte, donde ocurrieron los hechos, específicamente en zonas claves de la desaparición.
Los municipios a visitar, son: Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco y Cocula, todos anteriormente controlados por el grupo delictivo Guerreros Unidos, presuntos responsables de la desaparición de los normalistas el 26 y 27 de septiembre en Iguala.
De acuerdo con más investigaciones finales del caso, un grupo de normalistas habrían sido llevados por policías municipales de Huitzuco hacia aquel municipio, hecho que quedó parcialmente grabado en las cámaras de seguridad del Palacio de Justicia de Iguala, sin embargo el resto del material fue desparecido.
“Queremos pedirles a todos que nos apoyen, vamos a tener actividades en Iguala, también en Huitzuco, en Tepecoacuilco y Cocula”.
“Nosotros en verdad queremos esa solidaridad tan grande porque son 80 meses que ya vamos a cumplir sin saber nada de nuestros hijos. Queremos ese apoyo solidario, esa información, que la gente no se calle, que hablen, que digan lo que saben, hay un incentivo que les dará el gobierno no nosotros, pero a nosotros nos pueden hacer llegar la información”, señaló.
Otra de las zonas que visitarán, es Carrizalillo, en el municipio de Eduardo Neri, zona minera que alberga versiones del presunto paradero de un grupo de normalistas.
Y es que, días después de la desaparición de los 43, de manera extraoficial se conoció que la minera de Carrizalillo paró labores algunos días, mientras que otras versiones apuntan a que mucha gente subió en carros durante esos días que no hubo actividad, lo cual han relacionado directamente con la desaparición de estudiantes.
Ésta sería la primera ocasión que familiares de los 43 hacen eco de dicha versión y acuden a Carrizalillo en busca de información por parte de la población.