El miércoles de esta semana al sur de Chilpancingo, las balas de hombres armados le arrebataron la vida a un joven universitario en un presunto asalto. Se pudo saber que Salvador acababa de salir del cajero automático de donde dispuso de cierta cantidad de dinero, probablemente de su aguinaldo, tal vez para iniciar las festividades decembrinas. El caso estremeció a la ciudad.
Ironías de la vida: al siguiente día al norte de la capital, otro joven que trabajaba en una tienda de telas decidió quitarse la vida en su propio centro de trabajo. En pleno diciembre y a pocos días de la Navidad. Un hecho inusual que generó asombro, otra vez, a la ciudad.
¿Pero por qué una persona decide quitarse la vida en una temporada como la decembrina? Para la psicóloga Eldia Barbosa, todos los seres humanos experimentamos falta de motivación, tristeza, nostalgia o insomnio en épocas navideñas, pero si continúa por más de dos semanas, el desenlace puede ser fatal.
“La depresión blanca o blues de Navidad es un síntoma característico de baja del estado de ánimo durante la época de fin de año, la cual puede superarse en el año nuevo, pero que también puede convertirse en una severa depresión si no se atiende oportunamente”, agregó la presidenta del PPQ.
La razón depresión blanca o blues de Navidad se debe a varios factores, principalmente tiene que ver con el recordar a un familiar que esté lejano o que haya muerto, falta de recursos económicos o de trabajo, así como tener la idea de un balance negativo del año.
La especialista recomendó acudir con un profesional de la salud mental si se experimenta uno o más de los síntomas de la depresión blanca. Pues en caso de que el paciente no se atienda a tiempo, la conducta puede llevar al suicidio.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el estado de Guerrero ocupa el último lugar de la tasa de suicidios en el país. Aún así, son varios casos en los que jóvenes principalmente, han decidido quitarse la vida.
Después de Guerrero, los estados con menor tasa son Morelos y Oaxaca, con 2.8 y 3.4 suicidios por cada 100 mil habitantes. En contraste, Campeche, Aguascalientes, Chihuahua y Yucatán son los estados que más sufren este problema, con tasas de suicidio de 10.2, 8.6, 8.4 y 8.4 por cada 100 mil habitantes.