Guerrero. – A las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Desarrollo Económico y Trabajo, se turnó la propuesta del diputado Omar Jalil Flores Majul para exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados federal, para que en el Presupuesto de Egresos 2020 se mantenga el Fondo Minero en los municipios con vocación minera en México, en especial a los de Guerrero clasificados como de alta y muy alta marginación y pobreza.
La propuesta de acuerdo para que se mantenga “intacto” y no se pierda objetivo de gasto pública denominado Fondo Minero en el próximo ejercicio fiscal fue presentado por el priista en la sesión de este martes.
En tribuna el diputado sostuvo que Arcelia y Eduardo Neri (Zumpango) en Guerrero son dos los Municipios de riqueza minera,. En conjunto generan más de 10 toneladas anuales de oro, casi siete de plata y más de 500 de zinc, pero paradójicamente en estas dos las localidades están los asentamientos urbanos con los mayores índices de pobreza, hambre y desempleo.
Ante dichas carencias de los pueblos donde existe explotación minera surgió el Fondo Minero. Estableciéndose como parte de la política de atención a la problemática generada por la industria extractiva y su impacto de las actividades paralelas que provoca esta.
Dicho fondo en año de 2017 tuvo la recaudación de 3 mil 738 millones 951 mil 934 pesos y para ese mismo año de ese Fondo Minero especial, a Guerrero se le distribuyeron 143 854 312 .77 millones de pesos destinados a los municipios de Arcelia, Atenango del Río, Buenavista de Cuellar, Cocula, Eduardo Neri, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Petatlán, Tetipac, Tlachapa. Del monto total a los municipios se les entregó 89 millones de pesos y al Gobierno del estado, 53 millones de pesos estos.
El priista advirtió que la eliminación del Fondo Minero provocará que se regresé a la situación social y económica, en la que se encontraban los municipios de vocación minera antes de la existencia del Fondo. Provocando con esta política efectos no deseables en las regiones de alta y muy alta marginación y que va a afectar todas las obras de infraestructura social desde plantas tratadoras de agua hasta la construcción de escuelas.
“Hay que evitar que desaparezca el Fondo Minero para y que aplique con transparencia y se refleje los resultados con obras de infraestructura de calidad y no en actos de corrupción o desviación de recursos, pues como se menciona los recursos ya se encuentran etiquetados presupuestalmente y se institucionalizó basado en la política de resultados”, dijo el diputado.
La semana pasada el Senado de la República aprobó la desaparición del Fondo Minero de la Ley Federal de Derechos. El recurso será destinado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la construcción de escuelas.