+Acapulco y Chilpancingo son los municipios con más casos. Tlachinollan reportó 15 feminicidio en la Montaña de septiembre del 2023 a octubre del 2024
La Asociación Guerrerense Contra la Violencia hacia las Mujeres (AGCVIM), registró 173 homicidios dolosos con presunción de feminicidio de enero a diciembre de este año.
La AGCVIM, realiza un monitoreo mensual de homicidios dolosos con presunción de feminicidio, estos datos indican que el mes donde ocurrieron más feminicidios fue en junio, con 20, seguido de julio y septiembre con 18. A días de que culmine el 2024, en diciembre han ocurrido seis homicidios dolosos con presunción de feminicidio.
El municipio que más casos registró fue Acapulco con 85, le sigue Chilpancingo con 30 e Iguala con nueve.
Los datos no son precisos, de acuerdo con la presidenta de la AGCVIM, Marina Reyna Aguilar, los datos son obtenidos de monitoreos, hay lugares, como en la Montaña, donde realizar estos monitoreos es complicado.
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, presentó un informe en el que denunció que de septiembre del 2023 a octubre del 2024, documentaron 15 feminicidios que se registraron en los municipios de Tlapa, Cochoapa el Grande, Huamuxtitlán, Copanatoyac, Zapotitlán Tablas y Alpoyeca.
La mayoría de las víctimas pertenecían a los pueblos Na Savi, Nahua, Me’pháá y mestizo. siete feminicidios fueron cometidos en Tlapa de Comonfort, municipio que desde el 22 de junio de 2017 tiene una Alerta por violencia feminicida.
El pasado 3 de diciembre, la titular de la Secretaría de la Mujer del estado, Violeta Pino Girón, compareció ante las comisiones de Igualdad de Género, Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Salud y de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos del Congreso de Guerrero.
En dicha comparecencia, Pino Girón evitó hablar de los feminicidios y desapariciones de mujeres en el estado.
La funcionaria estatal centró su participación en mencionar que realizaron 156 acciones para prevenir el matrimonio forzado de niñas, niños y adolescentes en municipios de la Montaña y Costa Chica.
Pino Girón aseguró que la Secretaría de la Mujer se encarga de “prevención” y que continúan trabajando y en la realización de acciones preventivas para combatir la violencia feminicida.
Tlachinollan denunció que en los ocho municipios del estadp que tienen la Alerta por Violencia de Género y la Alerta por Agravio Comparado decretada el 5 de junio de 2020, “no hay resultados tangibles que reviertan la violencia feminicida y las desapariciones forzadas cometidas por particulares, en agravio de mujeres y niñas”.
Señalaron que tampoco han disminuido los matrimonios forzados en comunidades indígenas como Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Alcozauca, Xalpatláhuac, Atlamajalcingo del Monte, Copanatoyac, Acatepec y Tlapa, donde son más recurrentes estas prácticas.
Diversas activistas por los derechos de las mujeres, han solicitado al gobierno que realice políticas públicas que garanticen una vida libre de violencia para las mujeres.