El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), capítulo Guerrero, emitió un comunicado especial dirigido a empresas y empresarios guerrerenses sobre las implicaciones legales y económicas que podrían enfrentar si mantienen vínculos comerciales, aunque estas sean de buena fe, con personas, empresas o instituciones financieras sancionadas por el gobierno estadounidense, bajo sospecha de nexos con cárteles del narcotráfico clasificados por EE.UU. como organizaciones terroristas.
La organización empresarial destacó que, según las leyes estadounidenses, empresas mexicanas podrían enfrentar sanciones extraterritoriales, congelamiento de activos, prohibición de transacciones internacionales, multas millonarias e investigaciones penales y civiles, aunque hayan actuado sin dolo o desconocieran la designación de terroristas o narcotraficantes de sus socios comerciales.
Entre los casos recientes mencionados por el CCE están instituciones financieras como Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, que en junio de este año fueron sancionadas por Estados Unidos por presunto lavado de dinero relacionado con cárteles mexicanos, lo que provocó la pérdida de acceso a transferencias internacionales, cancelación de servicios globales y un severo daño reputacional.
Actualmente, más de 900 empresas o personas mexicanas figuran en la lista negra estadounidense, algunas de ellas con sede en Guerrero.
Por ello, el CCE Guerrero recomendó implementar controles estrictos de debida diligencia para verificar que clientes y proveedores no estén sancionados internacionalmente, actualizar políticas internas de cumplimiento contra lavado de dinero y buscar consultoría legal especializada para mitigar riesgos y responder adecuadamente ante investigaciones.