+El Centro de Justicia para las Mujeres en Tlapa, logró frenar recientemente un matrimonio forzado entre un adulto y una menor de 12 años
A tres años de la intervención del gobierno estatal y organismos internacionales, para la erradicación de matrimonios forzados en zonas indígenas de Guerrero, municipios como Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Alcozauca y Atlamajalcingo del Monte, permanecen a la cabeza en este tema.
Sobre este tema la coordinadora del Centro de Justicia para las Mujeres en Tlapa de Comonfort, Yuridia Victoria León, reconoció que si bien han aumentado las denuncias por este tema, que es un problema que se enfrenta de manera histórica en las regiones Montaña y Costa Chica, hasta el momento no han podido erradicar la práctica.
Explicó que muchas ocasiones los pueblos, basan este tipo de actividades en los usos y costumbres, sin embargo debido a la difusión del tema y el acceso a internet cada vez en zonas más alejadas, han comenzado a presentarse más denuncias y peticiones de respeto a niñas, adolescentes y mujeres.
La activista explicó que junto con el DIF Guerrero y el Centro de Justicia de Tlapa, acudieron recientemente a una comunidad indígena en Cochoapa el Grande, donde gracias a su intervención lograron frenar una boda forzada entre un adulto de 21 años y una menor de 12.
Este tipo de actividades son muchas veces cubiertas bajo el llamado “dote”, en el que adultos pactan un matrimonio con alguna menor de edad, a cambio de dinero en efectivo, animales de granja o productos de la canasta básica, en beneficio de los padres a modo de “pago” por los cuidados de la menor.
Reconoció que dichos municipios presentan casos de matrimonios forzados en niñas desde 11 años, pero afirmó que los programas que se han creado en Guerrero y a nivel nacional, han comenzado a mermar dicha práctica.
Afirmó que una de las mejores maneras de erradicar de raíz la práctica, es continuar con las denuncias tal y como se ha llevado a cabo en los últimos años, así como el reforzamiento de charlas escolares y acceso a internet en los pueblos, para que se conozca el derecho pleno que tienen las niñas, adolescentes y mujeres en zonas indígenas.