Más de mil mujeres marcharon en el centro de Chilpancingo en el marco del Día Internacional de las Mujeres, para luego concentrarse en la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac donde dieron lectura a un pronunciamiento en el que resaltaron que Guerrero es el tercer estado más violento para las mujeres y las niñas en el país.
Mujeres adultas, adolescentes y niñas formaron una enorme mancha púrpura que resonó con fuerza en la avenida Juárez desde donde dio inicio la Movilización contra la violencia feminicida, que fue resguardada por mujeres policías del municipio.
En los carteles y las lonas que se alzaban entre la muchedumbre se inscribieron denuncias de casos de abuso y acoso sexual, feminicidios y desapariciones que las autoridades de justicia siguen sin resolver.
Al frente de la marcha, un grupo de mujeres repitieron con gritos muchas veces “Justicia para Julia”, en referencia a una trabajadora del Hospital de la Madre y la Niña y el Niño Guerrerense, que en octubre del 2022 fue asesinada, por un excompañero de trabajo que actualmente está detenido.
Ahí iba también Alejandra Mateos, una joven mujer que estuvo a punto de ser estrangulada a manos de su expareja Víctor Manuel Enríquez Lezama.
Alejandra portaba un cartelón en el que le pide al Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativo Vigésimo Primer Circuito en Acapulco, romper el pacto y negarle el amparo que solicitó el agresor, preso en Estados Unidos por violencia contra otra mujer. Si ese tribunal el otorga el amparo, él podría quedar libre a su llegada a México.
Gritos de júbilo, de fuerza, de coraje, de clamor y de reproche cambiaron por minutos la postal sonora de la transita avenida “Señor, señora no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”, “Verga violadora, a la licuadora”, “Somos malas, podemos ser peores” “Mujer consciente, se une al contingente”, “Presidente machista, te tenemos en la lista”.
Fue en el edificio que alberga la Dirección General de Bachilleres donde con aerosoles negro, morado y rosa pintaron las primeras leyendas de la marcha: “Encubridores”, “Ustedes no me cuidan” y “Acusa a tu abusador”.
Luego al paso de la parte posterior del ayuntamiento, las segundas: Guerrero feminicida. Gobierno encubridor.
El contingente avanzó sobre la avenida Ignacio Ramírez hacia la agencia del ministerio público en la calle Adrián Castrejón. Sobre la fachada pegaron fichas de búsqueda de mujeres desaparecidas. Resaltaron los nombres sobre hojas blancas de Biyu Marcos y Gersón Eliud, un activista y un fotógrafo de la ciudad a quienes acusan de violación.
“Denuncia archivada, mujer asesinada” “No somos una no somos cien, pinche gobierno cuéntanos bien”, se escuchaba en ese punto con más fuerza.
Las decenas de mujeres se incorporaron a la avenida Álvarez con rumbo al zócalo alrededor de las 4:30 de la tarde. El inusual viento pegaba con fuerza, pero no lograban disolver los gritos de justicia.
En esa avenida se encuentra el hotel Plaza. En una de las habitaciones, el pasado 16 de febrero fue escenario del asesinato a golpes de Ilse, una mujer de 29 años. Ahí, frente al inmueble, un grupo de mujeres gritó consignas de justicia y éstas las pintaron en la pared.
Pronunciamiento
Ya en el zócalo, recordaron el génesis del movimiento feminista el 8 de marzo: la privación de la vida de 146 mujeres en una fábrica textilera en Nueva York en 1857, por exigir el reconocimiento de sus derechos laborales.
“Puntualizamos la necesidad urgente de impulsar acciones estructurales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia que lacera a las niñas, las jóvenes y las mujeres guerrerenses”.
Entre los puntos destacó la exigencia de la prevención, atención y erradicación de las uniones tempranas forzadas principalmente en la región de la montaña y la Costa Chica.
Pidieron además, impulsar y promover la Ley Olimpia para sancionar y erradicar la violencia digital, además de diseñar un protocolo de atención a las víctimas de este delito.
Se refirieron a la denuncia de estudiantes de la preparatoria 29 de Tixtla donde fueron colocadas cámaras en los baños y a las denuncias de acoso sexual en la preparatoria 1y 9 en Chilpancingo. En ambos casos, con la complacencia de los directores.
Por ello, pidieron a las autoridades acabar con el acoso y hostigamiento en los espacios laborales “Es preocupante que las instituciones educativas no den atención a los casos que se generan dentro de las mismas. Protegen a los agresores en lugar de garantizar la integridad de las víctimas”.
Se pronunciaron contra la violencia obstétrica y contra la obstaculización del aborto seguro “los cuales deben ser libres de prejuicios y con procedimientos que se apeguen a las directrices nacionales e internacionales”.
“Exhortamos el derecho a las mujeres a la posesión y tenencia de la tierra, proyectos estratégicos y exclusivos para mujeres rurales, indígenas y afroamericanas, que impulsen la autonomía economía de las mujeres”.
Hicieron un llamado al Congreso de Guerrero para que se presente una iniciativa de ley que reconozca la violencia vicaria como una modalidad de violencia contra las mujeres.
También exigieron que las desapariciones de las mujeres se investigue con perspectiva de género.
Por último, también pidieron paridad de género en los encargos públicos.
Al término del evento, realizaron la quema de carteles frente al palacio de la cultura.