México. – La Diputada Federal Mónica Almeida solicitó a la CFE de manera urgente reconectar el servicio eléctrico en los casi 700.000 hogares que dejó sin servicio de energía, a consecuencia de la falta de pago, a través de un Punto de Acuerdo que presentó ante la Comisión Permanente, pues asegura que los incrementos en los recibos en plena emergencia sanitaria, aunado a la precaria situación económica del país por la pandemia han provocado que los mexicanos se encuentren en la disyuntiva entre comer o pagar la luz.
“La CFE debe dejar de tener una visión solamente mercantil y entender que los millones de mexicanos que hoy se están quedando sin trabajo, o cuyos ingresos les impiden pagar a tiempo no lo hacen por gusto, entonces la paraestatal lo único que esta haciendo es violentar los derechos humanos y la calidad de vida de todos en el país, por ello presenté un exhorto para que la CFE reconecte el servicio de forma gratuita a todos los hogares durante esta contingencia, lo anterior como parte de una agenda que he venido impulsando en el tema energético”, indicó.
Asimismo, la también integrante de la Comisión de Energía expresó que es lamentable que quien está al frente de la CFE observe el acceso a la energía como una simple mercancía y no como un derecho social integrado en el Mínimo Vital, al que deben acceder todos los habitantes, al igual que la alimentación, la salud, la educación, la movilidad, la vivienda, etc.
“La CFE ha sido omisa en implementar planes y programas que tengan por objeto la reducciónn, condonación o prorroga de tarifas, durante la pandemia de COVID-19 que ha mermado la economía de millones de familias y ha seguido cobrando los servicios y además de suspender el servicio a quienes no han podido pagar atentando contra la calidad de vida de todos los mexicanos”, agregó.
Durante este año el costo de la energía eléctrica ha tenido incrementos, en la mayoría de los usuarios del 10% al 80%, pero también se han reportado casos de hasta el 300%, aumento originado en parte por los ajustes de inflación mensuales que rondan cerca del 3%, además del alto costo de operación de la paraestatal, derivado de la declinación de las energías renovables.
La falta de recursos de la población debido a la pandemia ocasionó el impago de este servicio y por consiguiente la CFE le suspendió el servicio a casi 700.000 hogares, durante los dos meses primeros de emergencia sanitaria por el coronavirus.
En abril, la medida afectó a 329.668 usuarios domésticos y en mayo a 362.986, un incremento del 10%. De acuerdo con información de la compañía entre abril y mayo cuando la contingencia sanitaria escaló a la fase más alta, periodo en el cual la CFE cobró 47 millones 38 mil pesos para reconectar a usuarios que se quedaron sin luz.
La legisladora explicó que el hogar mexicano promedio tiene 3,7 miembros según los datos más recientes, por lo que los cortes de luz en mayo pudieron afectar a 1,3 millones de personas que tuvieron que pagar una tasa adicional para reconectarse a la red, además de abonar lo adeudado, ante un panorama donde más de 2 millones de trabajadores han perdido su empleo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y 11 millones de mexicanos corren el riesgo de caer en pobreza extrema, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval).