México.- Adriana Montiel Reyes, Subsecretaria de Bienestar, enumeró una serie de irregularidades que se encontraron en las estancias infantiles que eran operadas por la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol): un padrón inflado; estancias fantasmas; una red de prestanombres; sobornos a los supervisores; la capacitación fue deficiente; defraudación y el DIF detectó que el 40 por ciento de ellas estaba en riesgo total para niñas y niños y debieron ser cerradas. Sin embargo, añadió Montiel Reyes, en las observaciones de la Sedesol “todo estaba bien”.
Adriana Montiel Reyes también precisó que la cuota adicional que se compraba a los padres no estaba regulada y cada estancia podía cobrar a su parecer.
María Luisa Albores, Secretaria de Bienestar, detalló que algunas de las irregularidades que se hallaron también fue en torno a la Protección Civil, pues en muchos casos no había extintores, y otras no tenían protocolos ni manuales de cuidados.
Informó que apenas el pasado viernes se dio un caso lamentable, en la estancia El Colorín, en el Sombrerete, donde no tenían bien los “filtros” para revisar a los menores cuando llegan a la estancia si no tienen enfermedades o llegan golpeados.
Se trató de una niña que tenía días enferma de gripa y murió en la estancia por pulmonía. También se encontró que la responsable de esa estancia tenía dos estancias.
Albores informó que el programa de estancias infantiles no desaparece, que hay nuevos cambios y lo principal serán la entrega del apoyo de 800 pesos mensuales a los padres.
Adriana Montiel, Subsecretaria de la dependencia, detalló que ahora se llamará el Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños hijos de madres trabajadoras, y en este momento tiene un padrón de casi 330 mil niños que representa el 4.7 por ciento de la población de su edad.
Precisó el Programa de Estancias Infantiles tiene 9 mil 582 estancias en las cuales una serie de irregularidades:
Precisó que el Estado de México es el que tiene más estancias: mil 184, pero esa entidad ocupa el lugar 22 por rezago social. Mientras, Oaxaca, que es el estado con mayor rezago social tiene sólo 231 estancias.
“El programa no tenía en lo absoluto una focalización para combatir el rezago educativo. No tenía ninguna focalización que llevara de manera sistemática que se podría estar apoyando a las localidades con mayor pobreza”, detalló.