Guerrero. – El diputado Alfredo Sánchez Esquivel alertó que en Guerrero y el país se usan herbicidas altamente peligrosos, mismos que están prohibidos en otros países, tal es el caso del Paraquat, considerado altamente tóxico, pues ha quedado demostrado a nivel mundial, dijo, que muchas personas han muerto o han resultado gravemente afectadas a causa del envenenamiento por esta sustancia.
De acuerdo con un comunicado, el morenista recordó en la sesión del martes que en 2017, a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) llegaron denuncias por el uso del Paraquat, las cuales no fueron atendidas.
Sánchez Esquivel detalló que la Organización Mundial de la Salud ha alertado que dicho producto ha demostrado que afecta a varios órganos y sistemas, pues la exposición prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora.
“El Paraquat presenta una toxicidad 28 veces más aguda que el glifosato. El envenenamiento agudo puede producirse a través del contacto con la piel, los ojos, o por inhalación y los trabajadores agrícolas y los agricultores se ven habitualmente expuestos a esta sustancia tóxica durante su manipulación, mezcla, fumigación y trabajo en campos rociados recientemente”, mencionó.
Incluso agregó que un estudio técnico realizado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) reportó que las frutas y los vegetales mexicanos presentaron en el 42.9 por ciento de los casos de residuos plaguicidas. Productos como chile, melón, berenjena, frijol, papaya y tomate, fueron los más recurrentes.
Sánchez Esquivel externó su preocupación, pues hasta el año pasado –dijo- la Secretaría de Agricultura emitía recomendaciones al sector agrícola para que campesinos y jornaleros utilizaran el Paraquat de manera segura, al igual que el glifosato, en las siembras, y es del común conocimiento que en programas federales de la pasada administración este herbicida junto con el glifosato era entregados de manera recurrente a la población como parte de paquetes agrícolas.
Informó que del 1 de diciembre de 2012 al 31 de junio de 2018, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) esparció 132 mil 635 litros de herbicida durante 17 mil 612 operativos aéreos de fumigación para erradicar plantíos de marihuana y amapola; “en respuesta a la solicitud de información 0000700185619 presentada por el semanario Contralínea, la Sedena admitió que ese herbicida era el Paraquat, considerado por la OMS como altamente tóxico y peligroso, y cuyo uso está prohibido en 38 países y restringido en otros 50, pero no en México”.
Alertó que de acuerdo con la información del semanario, el Paraquat ha sido rociado por la Sedena en plantaciones ilícitas detectadas en cuatro estados del país: Guerrero, Sinaloa, Durango y Michoacán.
Por ello, el diputado morenista urgió hacer un exhorto al secretario de Salud del Gobierno de México, al titular de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, al titular de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno federal y al titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, para que de manera conjunta regulen y limiten de manera drástica la distribución y uso del herbicida Paraquat y en su caso sentar las bases para la prohibición definitiva de esta sustancia en Territorio Nacional.
El acuerdo fue aprobado por unanimidad de votos.